El mercado de aerogeneradores de Argentina está más consolidado que el de Chile, pero el gigante danés Vestas es líder en ambos países.

Esta es una de las principales conclusiones de una serie de gráficas de datos oficiales que la consultora chileno-argentina Anabática Renovables ha comenzado a publicar.

En Argentina y Chile, Vestas posee cuotas de mercado respectivas de 52,4 % y 26,4 %.

En Argentina, Vestas creció tras aprovechar la oportunidad que ofreció el programa de subastas de suministro regulado RenovAr. También desarrolló una cadena de suministro local en el país.

En ambos mercados eólicos, los fabricantes europeos representan la mayor participación, pero China —hoy presente a través de Goldwind y Envision— podría ganar una mayor presencia en los próximos años.

«Sería buena replica esto en unos años para ver cómo van a evolucionar estos mapas en cuanto a los colores», dijo a BNamericas el gerente técnico de Anabática, Rodrigo Novas. «Creemos que, con el correr de los años, los proveedores tecnológicos chinos han obtenido bastante upside porque están cada vez más competitivos en precios y empiezan a ser más conocidos, tienen más renombre y suman track record».

Si bien Europa debería conservar su posición dominante, podría haber un poco más de «rojo» en el mapa, agregó.

En Chile y Argentina también participan Siemens Gamesa, Nordex Acciona y GE.

Mientras que Argentina se beneficia de factores de capacidad de planta promedio más altos y de tierras abundantes y llanos, muy cerca de centros logísticos, el entorno operativo de Chile es más favorable, con estabilidad económica largo plazo.

Sobre la decisión de presentar las gráficas, que hasta ahora también abarcan áreas tales como factores de capacidad y restricciones, Novas dijo que la idea es analizar los números y presentarlos en formas fácilmente digeribles y comparables.

Anabática usó datos de la industria publicados por el administrador del mercado eléctrico mayorista de Argentina, Cammesa, y del coordinador de la red de Chile, CEN.

«Es una idea que teníamos hace un tiempo: utilizar información pública y disponible para presentarla en diferentes formas y publicarla desde Anabática», dijo Novas.

La idea, dijo Novas, es simplemente presentar los datos en lugar de producir un análisis extenso sobre los hallazgos.

«La transparencia de los datos, creemos, le hace bien a la industria. El hecho de que todo el mundo pueda ver distintos datos reales, es algo muy positivo», agregó.

En junio de 2024, Anabática, con sede en Chile, abrió oficinas en Argentina. Anabática presta servicios de consultoría técnica y financiera a los mercados de energía eólica y solar, almacenamiento e hidrógeno verde.

Fuente: BNamericas

En una jornada que reunió a referentes del sector energético de toda la región, Anabática participó de Energyear Conosur 2025 en Buenos Aires, un evento clave para debatir el presente y futuro de la transición energética en América Latina.

El encuentro fue una oportunidad para compartir avances, escuchar voces diversas y seguir construyendo en conjunto. A lo largo de los paneles, se abordaron temas estratégicos, de los que destacamos tres ejes particularmente relevantes:

  • Almacenamiento de energía (BESS): se percibe un rumbo positivo para Argentina, que está capitalizando aprendizajes de otros países de la región con más experiencia en este tipo de soluciones.
  • Hidrógeno verde: aunque no fue tema central, se mencionó el gran potencial del sur argentino para convertirse en un actor líder, junto con los desafíos tecnológicos que aún deben ser superados.
  • Project Finance en Argentina: empieza a vislumbrarse un regreso de este modelo de financiamiento al país. Si bien implica mayores costos, puede habilitar proyectos ambiciosos siempre que cuenten con contratos sólidos y bien estructurados.

Marco Zazzini, Gerente General Adjunto de Anabática, lo resume así:

“Argentina es un mercado que tiene muchos cambios por delante, y se encuentran trabajando en ello. Para nosotros, estos espacios son fundamentales no solo para compartir lo que venimos desarrollando en Anabática, conversar con nuestros clientes y con quienes queremos conectar, sino también para escuchar, aprender y seguir aportando al modelar el futuro energético de la región”.

Desde Anabática celebramos estos espacios de diálogo y construcción colectiva. El camino hacia una matriz energética más sostenible es compartido, y estar presentes en estos foros nos permite aportar con compromiso y visión de largo plazo.

Anabática Renovables fue invitada a participar en un nuevo episodio del reconocido podcast especializado en energía “Hablando con Energía”, producido por INFOENERGÉTICA. En esta edición, Marco Zazzini, Gerente General Adjunto de Anabática, compartió la visión de la compañía sobre el desarrollo y los desafíos de las energías renovables en Chile y Argentina, dos mercados clave para la transición energética en América Latina.

Durante la conversación, Zazzini destacó el avance significativo de Chile, que actualmente cuenta con más del 65% de su capacidad instalada proveniente de fuentes renovables. Este logro sitúa al país entre los líderes regionales en materia de generación limpia. No obstante, también subrayó los desafíos que emergen con esta transformación, tales como la congestión en las redes de transmisión, el vertimiento de energía y la necesidad urgente de fortalecer la infraestructura para permitir una mayor integración de estas fuentes.

En el caso de Argentina, el ejecutivo analizó el impacto de la Ley 27.191, que sentó las bases para el desarrollo de energías renovables en el país mediante metas claras y mecanismos de incentivo. Si bien el crecimiento ha sido más gradual que en Chile, Zazzini enfatizó que existen importantes oportunidades para acelerar el desarrollo de proyectos renovables, especialmente a través de nuevas licitaciones, el apoyo estatal y esquemas de colaboración público-privada.

El episodio fue una oportunidad para reflexionar sobre cómo ambos países, a pesar de sus diferencias estructurales y regulatorias, están demostrando un compromiso sólido con la descarbonización de sus matrices energéticas. Desde Anabática Renovables reafirmaron su compromiso de seguir contribuyendo al diseño de un modelo energético sostenible, resiliente y equitativo, promoviendo soluciones innovadoras y una mirada regional de largo plazo.

La participación de la empresa en este espacio de diálogo abierto refleja su vocación de liderazgo en la transición energética, tanto a nivel local como regional, consolidándose como un actor relevante en el impulso de políticas y proyectos que fortalezcan el desarrollo de energías limpias en América Latina.

El episodio completo ya está disponible en las plataformas de INFOENERGÉTICA. Escuchar ACÁ

En el marco de la III Conferencia Técnica de Recurso Eólico Chile 2025, organizada por Vortex, Anabática Renovables tuvo una destacada participación a través de dos de sus ejecutivos, quienes presentaron avances técnicos para la planificación y evaluación de proyectos eólicos en el país.

Victoria Andaur, ingeniera de Anabática, expuso sobre “Optimización de layouts de parques eólicos en Chile integrando la restricción de ruido en el diseño inicial”. Su presentación abordó un modelo de optimización de emplazamientos de aerogeneradores en el que el principal condicionante es el ruido generado por las turbinas. El estudio se enfocó en maximizar la producción energética de un parque eólico real, pero garantizando que el nivel de ruido en puntos designados como receptores —ubicados en zonas habitadas— no supere los 40 decibelios.

Este enfoque toma especial relevancia en un contexto donde cada vez hay menos sitios alejados para construir nuevos parques eólicos, lo que obliga a considerar con mayor detalle el impacto acústico en comunidades cercanas. Andaur también destacó la influencia del nuevo Decreto Supremo 18, el cual establece límites más exigentes para el ruido nocturno, fijando un techo de 55 decibelios y un umbral mínimo de 40 dB, cifra clave en la modelación utilizada por Anabática.

Por su parte, Cristian Monje presentó la ponencia “Series temporales vs. método Weibull: impacto en la precisión de estudios energéticos en proyectos eólicos”, basada en análisis comparativos de datos de viento recolectados en distintas regiones del país. Su intervención demostró que el uso de series temporales ofrece una mayor precisión en el modelamiento energético, en comparación con el método estadístico tradicional de Weibull.

Monje argumentó que este enfoque no solo mejora la estimación de la producción energética de los parques, sino que además abre nuevas posibilidades para integrar modelos de almacenamiento de energía, un aspecto cada vez más relevante en el desarrollo de proyectos renovables de nueva generación. Con ello, reafirmó la posición de Anabática como referente en el uso de series temporales como herramienta avanzada para modelar sistemas eólicos complejos y proyecciones de almacenamiento.

La participación de Anabática en este encuentro técnico refuerza su compromiso con la innovación y el desarrollo sostenible de la industria eólica en Chile, en un escenario regulatorio y técnico cada vez más desafiante.