La compañía logró presencia activa en países como Chile, Argentina, México, Perú y Colombia y busca liderar proyectos renovables con una visión técnica, ambiental y financiera integrada. “Queremos ser el socio técnico que dé certezas en medio del cambio”, manifestó Marco Zazzini, gerente general adjunto.

Anabática Renovables inicia una etapa decisiva en su evolución empresarial, dejando atrás el perfil de proveedor técnico local para convertirse en un actor estratégico regional. Desde su sede en Chile, y con más de una década de experiencia en energía eólica, solar y almacenamiento, la empresa proyecta su consolidación en los principales mercados de América Latina.

“Pasamos de ser un referente técnico en Chile a convertirnos en un socio estratégico para toda América Latina”, destacó Marco Zazzini, gerente general adjunto de la compañía. Esta transformación obedece a una decisión deliberada de escalar su participación más allá de fronteras, en un escenario energético cada vez más desafiante.

“Tras más de 10 años de experiencia, un equipo de más de 35 profesionales y una certificación ISO 9001 que respalda nuestros procesos, hoy operamos de manera regular en Chile, Argentina, Perú, Colombia, México, entre otros”, agregó en diálogo con Energía Estratégica

Por lo que el cambio de estrategia deja atrás la consolidación local para enfocarse en la integración regional, ofreciendo soluciones técnicas, comerciales y financieras en proyectos de generación renovable y almacenamiento, independientemente del ciclo político (NdR: varios países de la región atraviesan un complejo escenario electoral). 

Una de las apuestas más recientes de la compañía es Cuásar BESS, una plataforma desarrollada internamente que permite optimizar el diseño y la gestión de proyectos de almacenamiento. La herramienta posibilita mediciones y simulaciones de corto, mediano y largo plazo, analizando ingresos por potencia y energía en función del comportamiento del mercado.

“Avanzar con herramientas propias y ser rápidos y versátiles según requiera el mercado” es uno de los principios que guía la estrategia actual de Anabática. De ese modo, la empresa ya acumula más de 10 GWh en proyectos de dimensionamiento BESS, lo que la posiciona a la vanguardia del seguimiento de dicha tecnología en la región.

Según Zazzini, el foco está puesto en seguir sumando funcionalidades a las herramientas propias y reforzar su presencia en mercados estratégicos durante 2025 y 2026, considerando que la firma trabaja en todo el ciclo de vida de un proyecto renovable: estimación de energía, ingeniería, due diligence técnica, diseño de layout, inspección de obra y gestión de licitaciones. 

“También impulsaremos más alianzas y actividades técnicas para estar presentes en las mesas donde se defina el futuro energético de la región. Las decisiones que se tomen en este año marcarán la próxima década, y queremos ser el socio técnico que dé certezas en medio de ese cambio”, añadió el entrevistado.

Como parte de ese proceso, los ojos están puestos en los sistemas de baterías, que poco a poco  ganan protagonismo en LATAM, y la compañía busca acelerar su adopción transfiriendo conocimientos y estandarizando soluciones, a fin de que se repliquen buenas prácticas regulatorias, se estandaricen contratos y se multipliquen casos de éxito. 

Flexibilidad frente al cambio político

En un año con procesos electorales clave en los países que operan, la compañía destaca la importancia de entender el entorno antes de definir sus movimientos. Por lo que la estrategia es clara: combinar ingeniería, permisos, supervisión, software, capacitación e inteligencia regulatoria con la flexibilidad para adaptar cada proyecto al ritmo y condiciones de cada país. 

“Las decisiones que se tomen en este año marcarán la próxima década, y queremos ser el socio técnico que dé certezas en medio de ese cambio”, afirmó el gerente general adjunto de Anabática.

Fuente: Energía Estratégica

Anabática Renovables estuvo presente en el TechDay Vestas Chile, un encuentro privado organizado por Vestas que reunió a clientes, consultores y actores relevantes del sector energético.

En esta edición, Marco Zazzini, Gerente General Adjunto de Anabática Renovables, participó en el panel “Cómo mitigar el riesgo y mejorar su business case mediante una mejor evaluación de la certificación energética y test IES”. La instancia permitió abordar aspectos técnicos clave y compartir experiencias sobre la importancia de una adecuada evaluación de los proyectos para fortalecer su viabilidad y sostenibilidad.

El evento generó un valioso espacio de diálogo entre desarrolladores, proveedores y consultores, donde se intercambiaron criterios técnicos, se revisaron normativas actualizadas y se compartieron buenas prácticas aplicables a la industria.

La relación entre Anabática y Vestas se ha consolidado a través de diversas colaboraciones en Chile y Argentina, incluyendo certificaciones de curva de potencia. Este trabajo conjunto refleja el reconocimiento de Vestas hacia Anabática como un consultor activo y confiable en la región.

Al respecto, Marco Zazzini señaló: “Participar en estos espacios nos permite compartir criterios, aprender de la experiencia de otros y fortalecer la colaboración entre todos los actores de la industria. Es un paso más para avanzar en la especialización de la industria y materializar proyectos robustos para responder a la coyuntura actual en toda la región”.

La participación de Anabática en el TechDay Vestas Chile, junto con su presencia simultánea en actividades en Argentina, reafirma su compromiso con una mirada regional, consolidando su rol como actor técnico en foros internacionales de la industria energética.

Anabática estuvo presente en el TechDay de Vestas Argentina, una instancia privada organizada por Vestas que reunió a clientes, consultores y stakeholders del sector energético en un espacio de actualización, diálogo y colaboración técnica.

El Gerente General de Anabática, Ricardo González, participó en el panel “Certificación energética y caracterización del recurso eólico”, instancia que permitió reflexionar sobre los desafíos y oportunidades de la industria en torno a la evaluación del recurso, la eficiencia de los proyectos y las mejores prácticas internacionales.

El encuentro se destacó por facilitar un espacio de intercambio entre desarrolladores, proveedores y consultores. Esta diversidad de miradas enriqueció la conversación en torno a temas clave como:

  • La actualización en normativas y estándares técnicos.
  • El intercambio de experiencias en proyectos eólicos.
  • La promoción de buenas prácticas en la industria.

La relación de Anabática con Vestas se ha consolidado a lo largo de los años a través de proyectos en Argentina y Chile, incluyendo certificaciones de curva de potencia. Este trabajo conjunto ha llevado a que Vestas reconozca a Anabática como un consultor activo en la región, valorado por su capacidad técnica y su conocimiento especializado.

Sobre esta participación, Ricardo González destacó: “La capacidad técnica de Anabática es el resultado de años de trabajo en proyectos complejos, en distintos países y con diversas tecnologías. Hoy el mercado nos valora como un socio confiable y estratégico, capaz de aportar conocimiento especializado y soluciones adaptadas a cada contexto. Esa reputación nos ha permitido crecer como consultora internacional y seguir expandiendo nuestra presencia en América Latina”.

Con este tipo de instancias, Anabática Renovables reafirma su compromiso con el desarrollo de proyectos de energías limpias y su rol activo en foros internacionales que impulsan la transición energética en la región.

El mercado de aerogeneradores de Argentina está más consolidado que el de Chile, pero el gigante danés Vestas es líder en ambos países.

Esta es una de las principales conclusiones de una serie de gráficas de datos oficiales que la consultora chileno-argentina Anabática Renovables ha comenzado a publicar.

En Argentina y Chile, Vestas posee cuotas de mercado respectivas de 52,4 % y 26,4 %.

En Argentina, Vestas creció tras aprovechar la oportunidad que ofreció el programa de subastas de suministro regulado RenovAr. También desarrolló una cadena de suministro local en el país.

En ambos mercados eólicos, los fabricantes europeos representan la mayor participación, pero China —hoy presente a través de Goldwind y Envision— podría ganar una mayor presencia en los próximos años.

«Sería buena replica esto en unos años para ver cómo van a evolucionar estos mapas en cuanto a los colores», dijo a BNamericas el gerente técnico de Anabática, Rodrigo Novas. «Creemos que, con el correr de los años, los proveedores tecnológicos chinos han obtenido bastante upside porque están cada vez más competitivos en precios y empiezan a ser más conocidos, tienen más renombre y suman track record».

Si bien Europa debería conservar su posición dominante, podría haber un poco más de «rojo» en el mapa, agregó.

En Chile y Argentina también participan Siemens Gamesa, Nordex Acciona y GE.

Mientras que Argentina se beneficia de factores de capacidad de planta promedio más altos y de tierras abundantes y llanos, muy cerca de centros logísticos, el entorno operativo de Chile es más favorable, con estabilidad económica largo plazo.

Sobre la decisión de presentar las gráficas, que hasta ahora también abarcan áreas tales como factores de capacidad y restricciones, Novas dijo que la idea es analizar los números y presentarlos en formas fácilmente digeribles y comparables.

Anabática usó datos de la industria publicados por el administrador del mercado eléctrico mayorista de Argentina, Cammesa, y del coordinador de la red de Chile, CEN.

«Es una idea que teníamos hace un tiempo: utilizar información pública y disponible para presentarla en diferentes formas y publicarla desde Anabática», dijo Novas.

La idea, dijo Novas, es simplemente presentar los datos en lugar de producir un análisis extenso sobre los hallazgos.

«La transparencia de los datos, creemos, le hace bien a la industria. El hecho de que todo el mundo pueda ver distintos datos reales, es algo muy positivo», agregó.

En junio de 2024, Anabática, con sede en Chile, abrió oficinas en Argentina. Anabática presta servicios de consultoría técnica y financiera a los mercados de energía eólica y solar, almacenamiento e hidrógeno verde.

Fuente: BNamericas