Anabática Renovables ha iniciado con determinación el proceso de certificación bajo la norma ISO 9000, uno de los estándares internacionales más reconocidos en materia de gestión de calidad. Esta iniciativa forma parte de su compromiso continuo con la excelencia operativa y la mejora constante de sus procesos internos.

La certificación ISO 9001, núcleo de la familia ISO 9000, permitirá a la empresa implementar un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) eficaz, centrado en la satisfacción del cliente, la participación activa de la alta dirección y un enfoque estructurado en los procesos. Estos principios son ya parte esencial de la cultura organizacional de Anabática.

La compañía considera que la calidad no es solo un objetivo, sino una filosofía de trabajo. Por ello, la adopción de este estándar internacional representa un paso natural en su evolución, garantizando que sus productos y servicios cumplan de forma consistente con las más altas exigencias del mercado.

Este avance no solo fortalece la solidez técnica de sus proyectos de energía renovable, sino que también consolida la posición de Anabática Renovables como un referente del sector en Latinoamérica, aportando confianza y valor a sus clientes y aliados estratégicos.

Anabática fue parte del Segundo Cóctel de Camaradería 2025, organizado por la Cámara Oficial Española de Comercio en Chile, un espacio de encuentro clave para el mundo empresarial y para todos quienes apuestan por la colaboración como motor del desarrollo sostenible.

La jornada reunió a representantes de destacadas empresas e instituciones, consolidándose como una instancia estratégica para compartir experiencias, generar nuevas oportunidades de colaboración y fortalecer redes que impulsen el crecimiento conjunto.

En este contexto, Ricardo González, CEO de Anabática Renovables, tuvo la oportunidad de presentar la visión, misión y ejes de acción que guían el trabajo de la compañía en el sector energético. Su exposición se centró en el compromiso de Anabática con la transición hacia un modelo energético más limpio, eficiente y responsable con el medio ambiente, abordando temas como innovación tecnológica, generación distribuida y soluciones integrales para empresas y comunidades.

“Agradezco profundamente esta instancia, que nos permite crear redes de colaboración sólidas para avanzar juntos hacia un mundo más verde. Estos encuentros son fundamentales porque fortalecen alianzas estratégicas que nos impulsan hacia un futuro energético más sostenible”, expresó Ricardo González al cierre de su intervención.

Además de compartir ideas y visiones con otros líderes del sector, el evento permitió reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan las empresas en un entorno global cambiante, donde la sostenibilidad ya no es una opción, sino una necesidad urgente y transversal.

Desde Anabática Renovables trabajamos firmes en la construcción de un futuro más limpio y resiliente, y valoramos enormemente el respaldo de la Cámara y de todos sus miembros, quienes hacen posible que espacios como este se conviertan en verdaderos motores de transformación.

Anabática Renovables, consultora experta en energías renovables para Latinoamérica, organiza periódicamente sesiones de capacitación y formación denominadas “Viernes Iluminados”, y que contó con la participación de la AgenciaSE en su última versión.

En la ocasión, se presentó la iniciativa promovida por el Global Environment Fability (GEF), que tiene como objetivo acelerar la electromovilidad en el país, poniendo el foco en la descentralización y el desarrollo de capacidades.

Abril 2025. En una nueva edición de los “Viernes Iluminados”, actividad organizada por Anabática Renovables, compañía de origen chileno especializada en consultoría técnica para empresas dedicadas a proyectos de energía eólica, solar, H2V y almacenamiento en Latinoamérica, participó Soledad Palma, Coordinadora de Comuna Energética de la Agencia de Sostenibilidad Energética y quien lideró el proyecto GEF7  Electromovilidad, una iniciativa clave para acelerar la adopción de vehículos eléctricos con bajas emisiones de carbono en diferentes regiones de Chile, y que es parte del Programa Global de Movilidad Eléctrica.

Durante su intervención, la Ingeniera Ambiental de la Universidad de Valparaíso, compartió una visión integral sobre los desafíos y oportunidades que presenta la electromovilidad y la energía sostenible en las regiones chilenas. La jornada fue un espacio de reflexión y aprendizaje en el que se abordaron temas clave como el impacto de la movilidad eléctrica en el transporte público, la importancia de la descentralización energética y el impulso a la equidad de género en el sector. También se profundizó en estrategias para la gestión responsable de baterías fuera de uso y las oportunidades de financiamiento para tecnologías limpias.

Uno de los puntos destacados de la jornada fue la presentación del GEF7 Electromovilidad, proyecto que se enfoca en cuatro componentes fundamentales. El primero es la institucionalización de la movilidad eléctrica baja en carbono, a través de la coordinación y potenciamiento de sinergias entre el sector público, privado, la academia y la sociedad civil, optimizando esfuerzos y recursos. El segundo se enfoca en la eliminación de barreras a corto plazo, abordando la desconfianza en la tecnología mediante el cofinanciamiento para la adquisición de taxi-colectivos eléctricos, junto a su respectivo cargador eléctrico domiciliario, en Antofagasta, Talca y Puerto Montt.

El tercer eje del proyecto está orientado a la expansión y replicabilidad de la movilidad eléctrica en regiones. Para ello, se han diseñado instrumentos financieros que incentiven a los dueños de colectivos a adoptar tecnología eléctrica, además del desarrollo de modelos de negocio sostenibles con apoyo de los gobiernos locales, regionales y el sector privado. Finalmente, el cuarto componente se centra en la sostenibilidad ambiental a largo plazo. Esto incluye el desarrollo de capacidades para la reutilización, reciclaje y disposición final responsable de vehículos eléctricos y sus baterías, así como el apoyo al Ministerio de Medio Ambiente en la creación de normativas que regulen la gestión sostenible de estos elementos.

Ricardo González, Gerente General de Anabática Renovables, destacó tras la actividad que “es súper importante conocer este tipo de iniciativas porque, sin duda, la movilidad baja en carbono es fundamental para lograr la meta de carbono-neutralidad de Chile al año 2050. No es novedad que la participación de las energías renovables se ha ido incrementando, sustituyendo fuentes fósiles, pero la problemática presente es que la demanda eléctrica no crece. La electricidad representa sólo el 22% de la matriz energética, y aún hay un 64% de la matriz que se alimenta de fósiles, siendo el mayor consumo el transporte, uno de los sectores más contaminantes por lo demás. En ese sentido, la electromovilidad es la carta más efectiva para ampliar la demanda eléctrica, avanzar así en la transición energética, promoviendo soluciones más efectivas para reducir emisiones y avanzar hacia un futuro más sostenible”.

Un foco interesante es el concepto de descentralización del GEF7. Según presentó Palma, gran parte de los esfuerzos en esta materia están centralizados en la Región Metropolitana y, por lo mismo, la iniciativa pone el objetivo en las otras regiones de Chile, a través de la creación de un ecosistema para la electromovilidad. Es decir, no sólo integrar vehículos y cargadores eléctricos, sino que también hacerse cargo de las baterías, del impacto en la red eléctrica de una expansión masiva de la movilidad baja en carbono y en el desarrollo de capacidades, entre otros puntos relevantes.

En ese contexto, el proyecto ha realizado acciones concretas que apuntan a lograr el objetivo central, como es el cofinanciamiento de taxi-colectivos en regiones para recambio eléctrico, instalación de cargadores domiciliarios, y capacitaciones para el desarrollo de capital humano local en las regiones de Antofagasta, Maule y Los Lagos.

Soledad Palma, quien ha trabajado por más de 10 años en cambio climático y energía, tanto en el sector público como en el ámbito privado, compartió esta instancia con el equipo de Anabática en sus oficinas de Chile, liderado por Ricardo González, Gerente General, quienes, por su parte, ampliaron su conocimiento sobre esta línea de acción tan relevante para avanzar en la carbono-neutralidad del país.