• Marco Zazzini, gerente técnico de la compañía, remarcó la importancia de optimizar los procesos, del análisis de todos los factores alrededor de los proyectos y el papel que podría tomar el almacenamiento en ambos países.

Anabática Renovables, asistió al mega evento Future Energy Summit (FES) Argentina y su gerente técnico, Marco Zazzini, brindó una entrevista exclusiva para Energía Estratégica sobre las diferencias experiencias y buenas prácticas replicables en ambos países.

“Optimizar los proyectos es todo un desafío y eso comienza a suceder en la madurez de todos los mercados. Argentina siempre estuvo sobrada de recursos, pero a partir de ahora se mirarán más los sitios que no son tan buenos en cuanto a factor de carga”, destacó. 

“Igualmente eso significa expandir el alcance geográfico de las renovables, creemos que es el camino y tenemos experiencia para replicarlo”, agregó Zazzini en el marco del evento que reunió a más de 500 líderes y referentes de la industria de las energías renovables de la región. 

Ante ello, surgieron las grandes preguntas de cómo se puede optimizar el diseño y desarrollo dentro de aspectos técnicos en Argentina. A lo que el gerente técnico de Anabática Renovables explicó que la manera de encarar los proyectos es visibilizando todos los posibles impactos que habrá dentro de las optimizaciones y todas aquellas variables que se encuentran alrededor del emprendimiento en el que se pretende avanzar. 

“A veces se da por sentado que hay factores que no afectarán o que no son problema, pero que deben ser bien visibilizados porque pueden representar un impacto gigante en el modelo económico – financiero que se verá en el cuarto o quinto año de desarrollo, cuando es mejor observarlos desde una etapa temprana y corregirlo”, subrayó Marco Zazzini.

“Por ende nuestra visión es tratar de ayudar a los mercados que entran en una etapa de madurez, a evitar que cometan esos errores y dificultades, ya que desde Anabática buscamos hasta lo último para que el proyecto alcance viabilidad técnica en conjunto con la financiera”, añadió. 

Una de las principales cuestiones en las que avanzó Chile y que Argentina aún se encuentra relegada es la regulación del almacenamiento de energía y la concreción de proyectos de esa índole. 

A tal punto que Chile cuenta con su propia ley específica al respecto, suma 277 MW de storage en operación y casi 1000 MW de capacidad en sistemas de baterías declarados en construcción y el Poder Ejecutivo impulsa el proyecto de ley de transición energética que abriría las puertas a una mega licitación de almacenamiento hacia el 2026. 

Mientras que del lado argentino se adjudicaron los primeros cuatro parques renovables híbridos (generación + storage) para el Mercado Eléctrico Mayorista en la licitación RenMDI de junio 2023, que corresponden a poco más 15 MW de potencia de convertidores conectados a 46 MWh de almacenamiento en sistemas de baterías. 

A lo que se debe añadir que recientemente cerró la convocatoria “AlmaMDI” para presentar manifestaciones de interés para incorporar, gestionar y financiar sistemas de almacenamiento de energía eléctrica. Pero ello no significa que se le dé continuidad en una licitación como sí sucedió con otras MDI. 

De todos modos, Zazzini destacó que las realidades de ambos países son diferentes, principalmente por los elevados vertimientos renovables en Chile, pero que dicho país puede ser punta de lanza y que resultaría una buena oportunidad tomar su curva de aprendizaje en la materia, a pesar que aún resta saber cómo se monetizará la potencia y cómo evolucionará la vorágine de ese tipo de proyectos. 

“Desde Anabática vemos que todos los proyectos llevan almacenamiento y se aprende del lado técnico, financiero, cómo bajan los costos, cuáles son las dificultades y nuevas tecnologías que se implementan. Y a la hora de desarrollar un proyecto de manera temprana, aprovecharlo y tener esos sistemas desde el scope de trabajo”, afirmó en diálogo con Energía Estratégica.  

“Argentina está en otra parada y no necesariamente deba seguir el mismo camino ya que existen otras cuestiones antes del almacenamiento. Es decir, quizás no se llegue a la necesidad de trabajar el storage con urgencia, sino hacerlo paulatinamente para tenerlo bien implementado cuando llegue el momento. Pero por como bajan los precios, el almacenamiento será una opción muy atractiva para tener disponibilidad de potencia y energía por las noches”, concluyó.

Ver nota original en Energía Estratégica acá: https://bit.ly/49mW2YO

  • El almacenamiento de energía y el hidrógeno verde son dos áreas de grandes oportunidades de inversión en Chile, ambas vinculadas a la descarbonización. Y los engranajes están empezando a girar más rápido, particularmente en la esfera del almacenamiento, cuyos sistemas pueden proporcionar servicios de estabilidad en la red y abordar la reducción de los vertimientos de energía limpia durante las horas del día. Para conocer más al respecto, BnAmericas entrevistó a Ricardo González, gerente general de Anabática Renovables

La inversión en Chile presenta notables oportunidades en dos áreas clave: el almacenamiento de energía y el desarrollo del hidrógeno verde, ambas estrechamente ligadas a la iniciativa de descarbonización. Actualmente, se observa un incremento en la dinámica de estos sectores, especialmente en el ámbito del almacenamiento, donde los sistemas desempeñan un papel crucial al ofrecer servicios de estabilidad en la red y abordar la problemática de la reducción de vertimientos de energía limpia durante las horas diurnas. 

La regulación pendiente del almacenamiento se vislumbra como un factor determinante para delimitar el terreno de juego e impulsar aún más las inversiones, especialmente en instalaciones independientes. Para obtener más información al respecto, BnAmericas llevó a cabo una entrevista con Ricardo González. 

Parece que no hay consenso respecto al diseño de la licitación planificada por el gobierno. ¿Qué le parece la situación actual? 

Primero, hay que resaltar que es importante que se haga una licitación de almacenamiento para incentivar y acelerar la presencia de esta tecnología y sus beneficios sistémicos, al menos por una vez, para reducir la brecha en cuanto al desarrollo de sistemas de almacenamiento. 

El diseño actual considera dentro de los ingresos tarifarios la participación del cliente final. Esto es bastante riesgoso, puesto que, si aumenta la tarifa para la población, podría provocarse un malestar general que requiere bastante comunicación efectiva y disposición a asumir estos costos; por el contrario, si el costo disminuye, se deberían buscar mecanismos de compensación a los clientes finales, lo que en la práctica es poco factible. 

La licitación no es la única forma en que el Estado puede incentivar el desarrollo de esta tecnología; paralelamente se debe impulsar y actualizar la regulación de este segmento, ya sea en ingresos y participación en el sistema. 

Hay varios proyectos de almacenamiento en desarrollo. Parece que es crítica una cantidad óptima para asegurar cierto nivel de rentabilidad para atraer inversiones… 

Los sistemas de almacenamiento requieren recibir ingresos por diferentes servicios y así lograr ser bancables. En la actualidad, de los 64MW de capacidad instalada operativa a julio 2023, 52MW son capacidad de corta duración, de 15 minutos, respaldando la confiabilidad de la red, pero no participa en los mercados de inyección y capacidad. Dichos ingresos están sujetos a rendimientos decrecientes y no son estables en el tiempo, lo que dificulta la obtención de financiamiento. 

Si hoy en día estos proyectos no generan rentabilidad, o bien se diseñan para una solución en particular, no habrá beneficios en el sistema eléctrico y, por tanto, seguiremos con los mismos “dolores” de los últimos años, tales como el aumento del vertimiento a los generadores o un aumento de tarifas para los clientes finales. 

Para efectos de corto y mediano plazo, en los distintos instrumentos de mercado existentes (energía, potencia, expansión de la transmisión, servicios complementarios, etc.) se deberían incorporar sistemas de almacenamiento. Es fundamental que en la aplicación de dichos instrumentos estén situados de forma adecuada los incentivos necesarios para permitir su desarrollo y operación. 

¿Cuáles son las regulaciones que más se requieren? 

Claramente, la prioridad en este minuto es el reglamento de transferencias de potencia, el cual recién ingresó a la Contraloría General en noviembre. 

En segundo lugar, se debe iniciar la modificación del reglamento de coordinación y operación, que debiese ingresar a la Contraloría General en el último trimestre de 2024. En función de lo anterior, recién en el año 2025 se podría tener un mayor grado de certeza del marco regulatorio aplicable a estas instalaciones. Estos plazos constituyen como una barrera para el desarrollo de iniciativas privadas. 

Hay que recalcar que estas iniciativas son netamente gestión del Ejecutivo y no requieren aprobación en el Congreso Nacional con mayorías que muchas veces no se logran. 

En términos de proyectos de ley, se debe tramitar la ley de transición energética para impulsar el almacenamiento y estabilizar las tarifas y, por último, la tan aplazada reforma a la distribución eléctrica, que nos llevaría a un sistema eléctrico más flexible, más eficiente, con mirada al futuro y poniendo al centro al cliente final. 

Anabática está interesada en el área de hidrógeno verde. ¿Cuál es su opinión sobre este incipiente mercado? ¿En qué fase está? ¿Dónde podría haber oportunidades para la empresa? 

El sector del hidrógeno es ya importante en Chile. El mercado actual del hidrógeno tiene tres características que están a punto de cambiar de forma radical. En la actualidad, el hidrógeno todavía se obtiene en gran medida del reformado de combustibles fósiles, se utiliza casi en su totalidad como materia prima y se produce y consume principalmente in situ. 

Cada una de estas etapas de la cadena de valor debe someterse a una gran transformación para que el hidrógeno satisfaga su potencial y entre a ejercer el rol que le corresponde en el mercado de energías limpias. Su producción se moverá a usar fuentes de energía limpia y su consumo se ampliará a nuevos sectores; además, el hidrógeno y sus derivados pasarán a ser materias primas energéticas que se negociarán a escala internacional, como lo que se está dando hoy en la Región de Magallanes. 

Sin embargo, la trayectoria del crecimiento del hidrógeno verde no es fácil. Los dos temas más importantes son cómo producir hidrógeno verde y en qué sectores vamos a utilizarlo. 

Son muchos los obstáculos que deben superarse para ampliar la escala del hidrógeno verde: 

  • Los costos deben disminuir aún más y la producción debe intensificarse. 
  • Existe la necesidad de establecer normas, certificaciones y mecanismos de supervisión armonizados para la seguridad, la interoperabilidad y la sostenibilidad en toda la cadena de valor del hidrógeno limpio. 
  • Las economías en desarrollo deberían contar con herramientas financieras y tecnológica, de forma que puedan beneficiarse de las oportunidades que se presentan en términos de recurso, como es el caso de Chile y su recurso solar y eólico. 

Todavía existen retos importantes que superar, pero, si se hace de forma adecuada, Chile estaría participando en un nuevo mercado que tiene todas las posibilidades de convertirse en un mercado próspero y en donde podríamos participar esta vez como proveedores y no como compradores de energía. 

Anabática viene trabajando desde hace años con las tecnologías de producción de energía renovable, las cuales hoy son el pilar más importante de los proyectos de producción de hidrógeno verde y sus derivados. Hoy trabajamos con nuestros clientes en la optimización del recurso energético como parte primordial de los proyectos de hidrógeno verde que se están prospectando y desarrollando en Chile. 

Capitalizar en toda la experiencia que Anabática ha adquirido a lo largo de los años representa una nueva oportunidad en este mercado emergente para nuestra compañía. Es por ello que se creó la división de transición energética. Es allí donde hoy estamos dedicando todos nuestros esfuerzos. Queremos ser parte y trabajar con nuestros clientes para que, a través de sus proyectos, esta nueva economía se materialice. 

¿Qué les parecen las posibles cuotas de producción de hidrógeno verde en diferentes sectores? 

La creación de demanda de hidrógeno está muy por detrás de lo que se necesita para que el planeta esté en ruta con los planes de descarbonización. Los impuestos por emisiones de CO2 pueden ayudar a cerrar la brecha, pero no es suficiente. Definitivamente, son necesarios cambios en el valor de los impuestos a las emisiones de CO2, junto con medidas adicionales como subastas y cuotas de consumo de hidrógeno verde en actividades específicas donde las autoridades podrían tomar la iniciativa en sus áreas de influencia. Todo ello contribuiría a disminuir el riesgo para los inversionistas y hacer más factible el mercado del hidrógeno verde. 

Nuestra mirada de monitoreo de mercado en Anabática encuentra todos los días acciones orientadas a crear este mercado. En abril, India anunció que cubrirá el 10% de los costos de producción de los proyectos de producción de hidrógeno verde, comenzando en junio 2023. En Alemania, los proyectos de producción de hidrógeno verde conectados a la red no pagan servicios complementarios, etc. 

Hay muchas formas de empujar esta industria; solo tenemos que mirar a otros países. Estos incentivos se están dando no necesariamente en los países ricos, pero en aquellos que están comprometidos en participar en este espacio. 

Ver nota original acá: https://bit.ly/42sCFMm

Ricardo González, fundador y líder de la empresa consultora Anabática Renovables, recibió el premio a la “Trayectoria Renovable”, por parte de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento, en el marco de su ceremonia de aniversario. 

Noviembre de 2023. En una ceremonia de cierre, tras dos jornadas de celebración, organizada por la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento, ACERA A.G., en el marco de su vigésimo aniversario, el gerente general de Anabática Renovables, Ricardo González, recibió el premio a la “Trayectoria Renovable” entregado por el gremio, por su gran contribución al desarrollo y fomento de las ERNC en Chile. El galardón fue entregado por Sara Larraín, Directora Fundación Chile Sustentable.  
 
Reconocido por muchos como un pionero en el campo de las energías renovables, el ejecutivo de origen español, Ricardo González, comenzó su carrera en Chile hace casi 14 años, cuando el escenario era completamente distinto, donde el sector de las energías renovables era prácticamente inexistente, con menos del 5% de capacidad instalada, y muy pocos actores participando de la industria. En ese contexto comenzó a destacar un grupo de profesionales con la convicción de avanzar hacia una matriz energética limpia para el país, entre ellos el gerente de Anabática.  

Hoy en un mercado más maduro y con un desarrollo sostenido de estas tecnologías, valora este reconocimiento y hace un balance del momento actual de la industria. “Estoy muy honrado de recibir este reconocimiento. Mirar atrás y ver todo lo que hemos avanzado me llena de satisfacción. Pero aún hay mucho por hacer. Estamos viviendo una segunda etapa de la transición energética, con la integración de nuevas tecnologías y energéticos -como el almacenamiento y el H2V, entre otros- y, junto con ellos, nuevos desafíos regulatorios, de financiamiento y territoriales, sólo por mencionar algunos”, comentó González. 
 
Este reconocimiento no sólo destaca la dedicación y el arduo trabajo de González y su equipo en Anabática Renovables, sino también su papel fundamental como innovador y promotor incansable de la agenda de energía renovable en Chile. 

Noviembre de 2023. Durante las dos jornadas que duró el encuentro aniversario de ACERA, los representantes de Anabática se desplegaron para ser parte activa de los diferentes espacios dispuestos por el gremio para dialogar sobre los próximos pasos y desafíos de la transición energética del país.  

En ese marco es que Alba Martínez, Gerenta de Transición Energética de la compañía, participó como panelista en el espacio de conversación denominado “Almacenamiento y Flexibilidad en el Sistema Eléctrico: quién, cómo, cuánto y cuándo”, donde compartió panel con Johanna Monteiro, jefa de mercados eléctricos del Ministerio de Energía; Daniel Rosende, country manager en SMA; Alfredo Solar, gerente general de Atlas Renewable Energy; y Francisco Valencia, asuntos regulatorios en Acciona, espacio que fue moderado por Fernanda Varela, directora ejecutiva de la agencia Pólux Comunicaciones. 

“En Chile son claras las ganas de avanzar en el desarrollo de sistemas de almacenamiento, entendiendo que es urgente para mitigar los problemas que enfrenta actualmente la industria renovable a causa de los desacoples, vertimientos, y falta de transmisión, entre otros elementos. Las oportunidades están, pero aún hay muchas incertidumbres regulatorias que podrían impactar en sus opciones de financiamiento. Acá es donde debemos poner especial esfuerzo para lograr las metas de transición energética y carbono-neutralidad para Chile”, señaló Alba Martínez durante su participación en el panel. 
 
Además del Congreso, el evento contó con una feria académica enfocada en la transición energética, con el objetivo de acercar a los nuevos talentos a esta vertiginosa industria. Anabática participó con un stand, a través del cual pudo presentar las características de su compañía y cultura corporativa para llamar la atención de nuevos profesionales y técnicos con hambre de ser parte de la transición energética de Chile. 

En el marco del vigésimo aniversario de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA), Anabática Renovables, organizó y dirigió el Side Event “¿Quién y cómo se financiará el almacenamiento de energía en Chile?” ante casi un centenar de asistentes.  

El evento se llevó a cabo el martes 7 de noviembre, la primera jornada del evento aniversario del gremio renovable, en Centro Parque, convocando a expertos y expertas con diversas perspectivas en temas relacionados con la banca, fondos de inversión y regulación, logrando así un panel de altísimo nivel conformado por Pilar Bravo, Socia de ZeBra Energía; Stanislaw Malek, Senior Vice President de Banco DNB; y Eduardo Escaffi, Gerente de Inversiones y Socio Fundador de Weg AGF. 

En la apertura del evento, el Gerente General de Anabática Renovables, Ricardo González, dio la bienvenida y dedicó unas palabras de contexto a la situación actual del mercado para luego cumplir el rol de moderar en el panel de conversación denominado “¿Quién y cómo se financiará el almacenamiento de energía en Chile?”. 

El debate se centró en los desafíos actuales y futuros de la transición energética, con un enfoque especial en la financiación de proyectos de almacenamiento como elemento clave para impulsar la adopción de nuevas tecnologías y fomentar la participación de diversos actores en este mercado en crecimiento como el almacenamiento de energía y el hidrógeno verde, entre otros. 

En entrevista con el programa radial “Girl Power”, de TXSPlus, la directora de Anabática Renovables analizó el rol clave del hidrógeno en la transición energética y planteó la necesidad de “una regulación que entregue claridad y transparencia a los inversionistas”, junto con “ayudar a agilizar el desarrollo de los proyectos” de H2 en el país. 

Octubre 2023. En un nuevo capítulo del programa radial Girl Power, transmitido por TXS Plus, la periodista especializada Fernanda Varela conversó con Alba Martínez, directora de Transición Energética en Anabática Renovables, consultora que durante los últimos 10 años se ha posicionado como una gran aliada para las empresas desarrolladoras de energías renovables en el país, y que ha logrado posicionarse internacionalmente junto a otros actores relevantes del sector.  

Al iniciar la conversación, la ingeniera detalló sobre la reciente creación del área de “Transición Energética” que lidera señalando que “Anabática desde sus inicios ha trabajado en la optimización y aplicación del recurso eólico y solar, desarrollando una serie de proyectos y portafolios para grandes empresas. Tras recoger la experiencia durante 10 años, se tomó la importante decisión de crear esta nueva área para utilizar nuestros conocimientos de las diferentes disciplinas y acompañar a nuestros clientes en el desarrollo de sus proyectos, donde el alma es la energía renovable”.  

Por otro lado, reflexionó sobre el escenario que enfrenta el sector renovable: “Hoy estamos participando y compitiendo muy bien, desplazando a otras tecnologías que no contribuyen a la descarbonización. Estamos en un buen camino, pero no será fácil desmontar una matriz para que entren nuevas tecnologías. En el contexto actual, con la penetración de las energías renovables, necesitamos una regulación que entregue claridad y transparencia a los inversionistas”. 

Respecto al rol del hidrógeno, la profesional destacó que este vector energético “ha llegado para quedarse” en un escenario donde “es latente la necesidad de tener ciertos combustibles verdes originados por el H2 en el proceso de descarbonización”.  

Sin embargo, planteó que “en Chile debemos tener más celeridad y dar un sentido de urgencia a los proyectos en desarrollo para comenzar a crear este mercado para poner al país en el mapa. Tenemos los mecanismos y las herramientas, pero desde el marco regulatorio se debe ayudar a agilizar el desarrollo de los proyectos para que no deban esperar siete años para su evaluación y permisos”.  

Escucha la entrevista completa acá: https://txsplus.com/girl-power/